Contenidos
Ángel Campos Pámpano
Ángel Campos Pámpano fue un poeta, profesor y traductor, nacido en San Vicente de Alcántara, Badajoz en el año 1957 y murió en el mismo lugar en 2008, cuando tenía 51 años de edad, a causa de cáncer de páncreas.
Debido a la cercanía de su lugar natal con la frontera portuguesa, toda su vida, Ángel Campos Pámpano tuvo un alto interés por la lengua y cultura de esta comunidad vecina, volviéndose un defensor de la literatura y cultura de Portugal.
La infancia de Ángel Campos Pámpano estuvo marcada por la muerte de su padre Fernando Campos, quien falleció cuando él tenía solo cuatro años, por lo que fue criado por su madre Paula Pámpano y su abuela materna Damiana Rollano. Cursó bachillerato en el Instituto de San Vicente de Alcántara y lo concluyó en el Instituto de Valencia de Alcántara.

Estudios de Ángel Campos Pámpano
Luego estudio Filología Hispánica en la Universidad de Salamanca, en el momento en que España pasaba por la Transición, un momento difícil en el ámbito político, social y cultural del país. Desde los inicios de su carrera se inclinó por la asignatura de Lengua Portuguesa, que años más tarde estudió a profundidad, lo que significó una oportunidad para acercarse a autores admiraba.
Ángel Campos Pámpano formaba parte del movimiento intelectual, dentro y fuera de sus aulas, participando en empresas relacionadas a la animación cultural. Luego, en junio de 1988, se casó con Carmen Fernández Rodríguez, en Salamanca, a quien conoció en la Universidad y tuvieron dos hijas Paula en 1991 y Ángela en 1993.

En 1980, cuando terminó su carrera, regresó a Extremadura, donde empezó a trabajar como profesor interino durante tres cursos, en varios centros de Badajoz. En 1983, tuvo su propio puesto de profesor de Lengua y Literatura, gracias a un concurso. Estuvo en varios institutos, pero donde más cursos asignados tenía, era en el I.E.S. “Eugenio Frutos” de Guareña, hasta el año 1989, desempeñando cargos de Director y Secretario.
Desde el 2002, hasta el 2008 pasó 6 cursos como profesor de español, en el Instituto Español Giner de los Ríos en Lisboa, de donde regreso en 2008, para reincorporarse al trabajo que tenía en Extremadura, pero al poco tiempo falleció.

Premios de Ángel Campos Pámpano
- Premio Extremadura a la Creación: Recibido en el año 2005, gracias a su libro La semilla en la nieve.
- Premio de traducción Giovanni Pontierro: Por la traducción que realizó de Sophia de Melo.
- Premio Eduardo Lourenço: Le fue otorgado por el Centro de Estudios Ibéricos de Guarda, en reconocimiento como una de las personalidades e instituciones con una intervención relevante en la cooperación de comunidades ibéricas. Cabe destacar que Ángel Campos Pámpano falleció dos días antes, de que le entregaran este premio.
Sus obras más destacadas
- Materia del olvido: Publicado en 1986.
- La ciudad blanca: Publicada en 1988.
- La voz en espiral: Del año 1998.
- Siquiera este refugio: Publicado en 1993.
- El cielo casi: Del año 1998.
- La semilla en la nieve: Uno de los libros más populares de Ángel Campos Pámpano, publicado en el 2004.
- Caligrafías: Publicado en 1989, con la colaboración del pintor Javier Fernández de Molina.
- El cielo sobre Berlín: Realizado con el pintor Luis Costillo, publicado en 1999.
- Cercano a lo que importa: Una antología poética que se publico en 2012, 4 años después de su fallecimiento.
- Abierto al aire: Antología de poetas extremeños, publicado en 1984.

También realizó muchas traducciones, entre las que destacan las siguientes:
- Fernando Pessoa: Odas/Odes de Ricardo Reis, en 1980.
- Mario Nieves: La Matanza de Badajoz en 1986.
- Carlos de Olivera: Micropaisaje, realizada en 1987.
- Antonio Ramos Rosa: Ciclo del Caballo, la cual Ángel Campos Pámpano tradujo en 1985.
- Fernando Pessoa: El Marinero; en la floresta del enajenamiento, en el año 1988.
- Antonio Ramos Rosa: Tres Lecciones materiales en 1990.
- Eugenio de Andrade: Todo el oro del día, en 2004 y Materia solar y otros libros: obra selecta, en 2004.
Deja una respuesta