Contenidos
Francisco de Aldana
Francisco de Aldana vio la luz de la vida en 1537 y pereció en 1578. Se lo conoce por ser un poeta español muy importante del siglo XVI.
Francisco de Aldana pasó gran parte de su juventud muy entregado al estudio de las lenguas clásicas y estuvo aprendiendo de los autores más renombrados del clasicismo. Durante ese período, empezó a escribir poesía y logró una gran repercusión por su calidad poética; se es considerado como un indiscutible impulsor del neoplatonismo en la lírica española.
Formó parte del ejército, aunque a Francisco de Aldana no le gustaba este oficio.
Francisco de Quevedo tenía una gran admiración por Francisco de Aldana, debido a que lo designaba con toda clase de adjetivos idealistas. A su vez, el escritor Miguel de Cervantes lo designó como un poeta inigualable, posicionándolo a la altura de Boscán y Garcilaso.

Posteriormente, muchos poetas pertenecientes a la Generación del 27 también lo elogiaron; en especial Luis Cernuda, quien dedicó muchos años de su vida a estudiar sus composiciones.
La obra de Francisco de Aldana fue editada en dos partes y se encuentra compuesta en su mayoría por sonetos. Mediante la lectura podremos hallar a un artista que siente a disgusto con la vida militar y expresa sus deseos de cambiar claramente de vida.
Vida de Francisco de Aldana
El padre de Francisco de Aldana era Antonio Villela de Aldana, quien fue un capitán de caballos y alcaide de las fortalezas de Aquila, Gaeta y Manfredonia. Contrajo nupcias con la hija del coronel Gonzalo de Aldana, quien era primo hermano de su madre, las nupcias fueron contraídas en Parma.
En 1540 la familia de Francisco de Aldana se trasladó a Florencia; allí su padre obtuvó el mando de la caballería española y, en el año de 1546 consiguió los cargos de castellano de Liorna y de San Miniato.

Allí Francisco de Aldana paso su juventud, no se sabe nada acerca de su formación intelectual, sin embargo, Elias L. Rivers afirmó que escribió sus primeras obras bajo las influencias del erudito Benedetto Varchi. Se empapó del neoplatonismo que marcaba la literatura florentina de su época.
En un memorial escrito al final de su vida se afirmaba que la carrera militar de Francisco de Aldana había comenzado en 1553, y que su hermano Cosme había participado en la batalla de San Quintín durante 1557.
En el año de 1563 fue designado lugarteniente de su padre, alcaide de la fortaleza de San Miniato. Bajo las órdenes de Felipe II Francisco de Aldana abandonó Italia para servir en Flandes bajo el mando de Francisco Álvarez de Toledo.
En Flandes fungió como el camarero del Duque, de lo cual Francisco de Aldana se quejó en la epístola II que envió a su hermano Cosme. Se sabe que participó en la campaña contra el conde Luis de Nassau.
Se marchó a Madrid en 1571 con una carta del duque de Alba que estaba dirigida al presidente del Consejo de Castilla y en 1572 participó como sargento mayor en una expedición contra los turcos de don Juan de Austria.

Obra poética de Francisco de Aldana
La mayoría de los poetas españoles del Siglo de Oro no publicaron sus obras, tal es el caso de Francisco de Aldana quien nunca publico poesías. Su hermano Cosme fue el encargado de darlas a conocer en dos tomos. El primero tuvo el título de Primera parte de las obras, fue impreso en Milán, con una dedicatoria fechada en 1589; el segundo, estuvo titulado como Segunda parte de las obras, fue impreso en Madrid en 1591.
La edición de su hermano está llena de errores e incluye poemas que no fueron realizados por Francisco de Aldana.
La mayor parte de su poesía reúne el repertorio temático-formal típico de la época, es decir sonetos amorosos con ambientación pastoril; poemas mitológicos, una reelaboración de un texto de Ariosto, poemas religiosos, epístolas en verso y poemas patrióticos.
Deja una respuesta