Contenidos
José María Valverde. Biografía
José María Valverde Pacheco nació en Valencia de Alcántara el 26 de enero de 1926 y perece en Barcelona el 6 de junio de 1996. Fue un catedrático español, poeta, crítico literario, ensayista, historiador de las ideas y traductor.
José María Valverde perteneció a una familia extremeña y pasó su infancia y adolescencia en Madrid, allí estudió y vivió gran parte de su vida. Aun cuando era estudiante en el Instituto Ramiro de Maeztu publicó su primer poemario, bajo el titulo de Hombre de Dios. Salmos, elegías y oraciones, el cual fue costeado por el mismo Instituto.

A pesar que Dámaso Alonso pensaba que sería una gran promesa de la filología, José María Valverde se matriculó en Filosofía y se doctoró mediante una tesis sobre la filosofía del lenguaje en Wilhelm von Humboldt. Ese mismo año contrajo nupcias con Pilar Gefaell, con quien tuvo cinco hijos.
José María Valverde escribió para diversas revistas literarias, algunas de ellas fueron: La Estafeta Literaria, Trabajos y días, Escorial, Raíz, Alférez y Revista de Ideas Estéticas, en ocasiones firmaba bajo el seudónimo Gambrinus. Su producción como articulista se recopiló en El arte del artículo. Además, publicó en revistas poéticas como Espadaña, Garcilaso y Proel.
Durante 1945 y 1950 cursó estudios de Filosofía en la Universidad de Madrid, donde se afilió al falangista Sindicato Español Universitario (SEU) y frecuentó el Café Gijón, el cual era un privilegiado foro de cultura y debate en el que conoció a los poetas de su generación cronológica.

José María Valverde durante los años de 1950 y 1955 residió en Roma, durante su estancia fue lector de español en su universidad y en el Instituto Español, además conoció a Benedetto Croce. En 1956 y a sus 29 años logró obtener la cátedra de Estética en la Universidad de Barcelona.
Se dedicó al estudio de la historia de las ideas y estuvo colaborando con Martín de Riquer en Historia de la literatura universal y José María Valverde escribió solo una Vida y muerte de las ideas: pequeñas historias del pensamiento.
José María Valverde empezó sus premiadas traducciones de figuras clásicas de la literatura en inglés y alemán con un seguro compromiso social, político y cristiano, además apoyó la causa popular en Centroamérica.
Por motivos políticos y en solidaridad con los profesores Agustín García Calvo, Enrique Tierno Galván y José Luis Aranguren, quienes fueron expulsados de la universidad de Madrid por las autoridades académicas del Régimen, José María Valverde renunció a su cátedra en 1964 y se exilió.

Obras y trabajos de José María Valverde
De las obras críticas de José María Valverde merecen destacarse Estudios sobre la palabra poética, Historia de la literatura universal, Vida y muerte de las ideas: pequeñas historias del pensamiento, Humboldt y la filosofía del lenguaje, Diccionario de estética o sus monografías sobre Azorín, Cartas a un cura escéptico en materia de arte moderno, Antonio Machado, Joyce o Nietzsche.
De las traducciones del alemán sobresalen: Goethe, Hölderlin, Hans Urs von Balthasar, Rilke, Brecht, Novalis, Christian Morgenstern; mientras que de sus traducciones del inglés destacan: el Ulises de Joyce, por la cual recibió el Premio de traducción Fray Luis de León en el año de 1977, Saul Bellow, teatro completo de Shakespeare en prosa, Walt Whitman, Thomas Merton, Herman Melville, Edgar Allan Poe y Emily Dickinson.

Durante 1990 se le otorgó el Premio Nacional a la obra de un traductor. Además, tradujo algunos poemas de Romano Guardini, del italiano, Constantino Cavafis del griego moderno y el Nuevo Testamento, del griego antiguo.
José María Valverde estuvo Inscrito dentro de una particular corriente de existencialismo cristiano dentro de lo que él llamó, en compañía de Dámaso Alonso, poesía desarraigada, prolongador de algún libro suyo, sus primeros poemas tienen una temática muy religiosa.
Deja una respuesta