Escritores de Extremadura

Vida y obra de nuestros literatos

Portada » José María Gabriel y Galán

José María Gabriel y Galán

Contenidos

  • 1 José María Gabriel y Galán
  • 2 Vida de José María Gabriel y Galán
  • 3 Estilo de José María Gabriel y Galán
    • 3.1 Artículos de interés:
Twitter Facebook Pinterest LinkedIn WhatsApp

José María Gabriel y Galán

José María Gabriel y Galán nació en Frades de la Sierra el 28 de junio de 1870 y muere en Cáceres el 6 de enero de 1905. Fue un poeta español en castellano y asturleonés.

Creció bajo el seno de una familia de propietarios de sus tierras en la localidad de Frades de la Sierra y sus padres eran Narciso Gabriel y Bernarda Galán. José María Gabriel y Galán pasó su infancia en su villa natal asistiendo a la escuela, y a la edad de 15 años se trasladó a Salamanca para estudiar los tres primeros años de Magisterio en la Escuela Normal, de esa época datan sus primeros versos.

El cuarto curso lo estudio en la Escuela Normal Central de Madrid, ciudad que le producía rechazo. José María Gabriel y Galán obtuvo el título de maestro en grado superior, con tan solo diecinueve años, realizó un viaje a Galicia en compañía de su compañero y amigo de estudios, el coruñés Casto Blanco Cabeza, quedó impresionado por el paisaje gallego y compuso La fuente vaquera y Adiós.

Jose-Maria-Gabriel-y-Galan-biografia
José María Gabriel y Galán. Biografía

Consiguió el título de magisterio se le destina a Guijuelo y posteriormente a Piedrahíta. Su estado de ánimo es bajo y fue definiéndose como un hombre de carácter melancólico, sensible y de profundas convicciones religiosas, lo cual se percibe en sus poemas.

Vida de José María Gabriel y Galán

José María Gabriel y Galán durante 1893 y tras conocer a su esposa, Desideria García Gascón, quien formaba parte de una familia de terratenientes, experimentó un cambio radical, que se acentúa a partir de su boda. Abandonó el magisterio y se trasladó a Guijo donde se encargó de administrar la dehesa El Tejar, uno de los latifundios que eran propiedad de la familia de su mujer.

Durante el tiempo que se encontró allí José María Gabriel y Galán obtuvo el sosiego para madurar su poesía alrededor del campo. Inclusive muchos de los manuscritos inéditos de esta época, se recuperan gracias a la contribución de sus herederos.

Jose-Maria-Gabriel-y-Galan
José María Gabriel y Galán

Con el nacimiento de su primogénito, Jesús, en 1898 José María Gabriel y Galán compuso El Cristu benditu, primera de sus famosas extremeñas en las que hizo uso de la lengua vernácula.

Su consagración como poeta cobro vida durante 1901 cuando en los Juegos Florales celebrados en el Teatro Bretón de Salamanca se le galardonó con la flor natural por su composición El ama, la cual fue inspirada por la muerte de su madre.

Su fama se incrementó, tras ser el ganador en los Juegos Florales de Zaragoza. En 1902, año en el que publicó sus dos primeros volúmenes, Poesías y Castellanas, fue invitado por el Ateneo de Madrid para presentar un recital poético que culminó con un sonoro éxito.

El 31 de diciembre de 1904 al terminar una jornada inspeccionando las labores del campo comenzó a sentirse mal y, transcurrida una semana, el 6 de enero de 1905 pereció, posiblemente a causa de una apendicitis aguda.

Jose-Maria-Gabriel-y-Galan-poeta
José María Gabriel y Galán. Poeta

El profundo arraigo de José María Gabriel y Galán en la población de su comarca se manifestó en los testimonios de quienes presenciaron el duelo, dado que todos absolutamente todos se presentaron entristecidos a tan terrible suceso.

En el momento de su muerte, José María Gabriel y Galán en plena juventud y gloria, era uno de los poetas más leídos de toda España.

Jose-Maria-Gabriel-y-Galan-obras
José María Gabriel y Galán. Obras

Por Real Orden emitida durante 1929 se viabilizó poder transmitirle los dos apellidos del poeta a su descendencia por lo tanto Gabriel y Galán pasó a ser el apellido de sus herederos. Al mismo tiempo el rey Alfonso XIII benefició a su primogénito, Jesús, huérfano de padre, contribuyendo en sus estudios de bachillerato en el Real Colegio de Alfonso XII de El Escorial.

Estilo de José María Gabriel y Galán

La obra poética de José María Gabriel y Galán se separa del modernismo, siendo conservadora en estructura y temática, defendió la tradición, el dogma católico, la familia, singular sensibilidad social y la vida campesina.

Desde 1898 la poesía de José María Gabriel y Galán se dirige hacia el pueblo, la aldea y el paisaje. Su acercamiento en el mundo campesino y la voluntad de acercarle la poesía lo llevo a la creación de piezas fáciles de fundamento ético-moral.

Jose-Maria-Gabriel-y-Galan-firma
José María Gabriel y Galán. Firma
Twitter Facebook Pinterest LinkedIn WhatsApp

Artículos de interés:

  • José Antonio Gabriel y Galán

    José Antonio Gabriel y Galán José Antonio Gabriel y Galán nació en Plasencia 1940 y pereció…

  • José María Valverde

    José María Valverde. Biografía José María Valverde Pacheco nació en Valencia de Alcántara el 26…

  • José Antonio Ramírez Lozano

    José Antonio Ramírez Lozano José Antonio Ramírez Lozano es un escritor, profesor y poeta, nacido…

  • Francisco de Aldana

    Francisco de Aldana Francisco de Aldana vio la luz de la vida en 1537 y…

Filed Under: General

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

CONTACTAR

Si deseas contactar con nosotros, usa nuestro:

BUZÓN

Notas de Prensa

Lea las últimas notas de prensa de Cultura

Otros artículos recomendados:

  • José de Espronceda
  • ¿Qué son los certificados de profesionalidad en Extremaduratrabaja?
  • Manuel Pacheco
  • Jesús Delgado Valhondo
  • Antonio María Flórez Rodríguez
  • El Romanticismo
  • Antonio Hurtado Valhondo
  • Los humildes senderos, de Antonio Reyes Huertas.
  • Antonio Reyes Huertas
  • Ojos verdes, de Pilar Galán.
  • Pilar Galán
  • Pedro de Lorenzo
  • El miajón de los castúos, de Luis Chamizo.
  • Luis Chamizo
  • Luis Álvarez Lencero
  • Justo Vila
  • José María Gabriel y Galán
  • José Antonio Ramírez Lozano
  • José Antonio Gabriel y Galán
  • Gonzalo Hidalgo Bayal
  • Brujería, de Francisco Valdés.
  • Francisco Valdés Nicolau
  • Francisco Gregorio de Salas
  • Francisco de Aldana
  • Eugenio Frutos
  • Diego Sánchez de Badajoz
  • Benito Arias Montano
  • Antonio Zambrano
  • Ángel Campos Pámpano
  • Agustín Muñoz Sanz

© Copyright EscritoresdeExtremadura.com · Vida y obra de nuestros literatos

En esta web, como en casi todas, hay cookies. OK Leer más
Privacy & Cookies Policy

Privacy Overview

This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
Necessary
Siempre activado
Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
Non-necessary
Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
GUARDAR Y ACEPTAR