Contenidos
Luis Álvarez Lencero
Luis Álvarez Lencero nació en Badajoz en 1923, y murió en Mérida en 1983. Fue un poeta y escultor, procedente de una familia campesina, por lo que combinó la poesía con el trabajo mecánico, herrero y administrativo en sus obras.
Sus primeros versos surgieron a finales de los años 50, cuando iba a Radio Badajoz a las tertulias de la Sociedad Económica o de Esperanza Segura, donde se reunía con autores como Manuel Pacheco, Delgado Valhondo y Manuel Monterrey.

Fueron de esas reuniones donde surgen varias publicaciones de Luis Álvarez Lencero, como: Alcántara, Alor, Anaconda, Caracola (de Málaga), Gévora, Malvarrosa (de Valencia), también en la revista griega Poésie sans frontiérés. De ahí en más, comenzó a publicar con regularidad, guiando por la inspiración que tenía en Alberti y Bécquer.
Luis Álvarez Lencero al sentirse insatisfecho con su trabajo, comenzó a iniciarse en nuevos proyectos, lo que lo llevo a participar en modas vanguardistas como el Surrealismo, donde más que expresar la vida real, buscó expresar los sueños y la vida en el subconsciente.

Esta nueva visión, lo llevó a escribir El surco de la sangre en 1953 y Sobre la piel de una lágrima, en el año 1957, siendo esta segunda una mezcla de contenidos temáticos sobre el hombre en su vida terrenal y trascendental, abordando la dimensión personal y social del mismo.
La inspiración de Luis Álvarez Lencero y sus obras
Según Luis Álvarez Lencero, la pena afecta tanto al poeta como al mundo rural, habla del campesino de Extremadura, acosado por el hambre y la deshumanización. También expresaba a la pena como un sentimiento poético y un elemento de la naturaleza del ser humano, que crece cuando llega la muerte o los problemas cotidianos.
Todo lo expresaba en un estilo con un toque culto y popular, sus temáticas se basaban en la vida propia y la lirica tradicional como las canciones de cuna, de trabajo, nanas y albadas.

En su juventud empezó a expresar su lado amargo, imprimiéndole a sus versos ecos de dolor. Uno de los hechos que desencadenó este cambio, fue la muerte de su amigo Manuel monterrey en los años 60, un poeta modernista, que inspiro la lamentación llena de dolor a la cual llamo Tierra dormida, en el año 1969.
Con el pasar de los años, Luis Álvarez Lencero compartió los desasosiegos de los hombres que le rodeaban, sintiendo la necesidad de gritar y clamar por la justicia. Estuvo en Alemania en los años 60, observando las malas condiciones de trabajo en la que se encontraban los obreros, lo que incentivo varias inquietudes sociales, que reflejo en los libros: Hombre en 1961 y Juan Pueblo en 1971.

También refleja en dichas obras, circunstancias particulares en las que se encontraba en España, después de la guerra, el hambre, la miseria, la opresión y falta de libertad, entre otros. Otras de las grandes obras de Luis Álvarez Lencero fueron:
- Sobre la piel de una lágrima: Se publico en el año 1957, en Caracas, en una colección de Lirica Hispana, publicada simultáneamente en Badajoz, Arqueros en el mismo año.
- Hombre: Se publicó en Madrid en el año 1961.
- Tierra dormida: Otra obra de Luis Álvarez Lencero, que se publico en la Diputación Provincial de Badajoz en el año 1969, con el prologo de Antonio Zoido.
- Juan Pueblo: Fue publicada en el año 1971, en Badajoz. La segunda edición se reprodujo en el año 1982, con el prologo de Emilio Vera.
- Canciones en carne viva: Fue publicado en Madrid en 1973, como parte de la colección “Se hace camino al andar”.
- Antología Poética: Tuvo lugar de publicación en Badajoz, por la editorial Universitas, en el año 1980, con el prologo de Manuel Pecellín.
- Homenaje a Extremadura: Una edición particular, en el año 1981, en Badajoz Cáceres.
- Poemas para hablar con Dios: Publicada en 1982, en los Santos de Maimona, con el prologo de A. García Galán.
- Humano: Publicado en 1982 con el prologo de Tomas Martin Tamayo.
Deja una respuesta