Contenidos
Benito Arias Montano
Benito Arias Montano vio la luz de la vida en Fregenal de la Sierra en 1527 y perece en Sevilla durante 1598. Fue un humanista, biólogo, hebraísta y escritor políglota español.
Sus primeros estudios los realizó en Sevilla; Benito Arias Montano se interesó por las ciencias físicas y médicas y, en especial, por la poesía, la lingüística, la filosofía y la teología.
Benito Arias Montano estuvo en Sevilla hasta 1548, ese mismo año se trasladó a Alcalá de Henares para realizar estudios en su Universidad, ampliando sus conocimientos en medicina, filosofía, teología, las lenguas clásicas latín y griego, y en las semíticas árabe, hebreo y sirio.

Se estableció como sacerdote y se retiró a la Peña de Alájar para poder dedicarse al estudio en profundidad de las Sagradas Escrituras. Su fama de doctor teólogo hizo que durante 1562 el obispo de Segovia don Martín Pérez de Ayala lo llevara consigo a participar en el Concilio de Trento donde se diferenció por su erudición.
De regreso a España, Felipe II designó a Benito Arias Montano como su capellán en 1566 y le encargó la ingente obra de la Biblia Políglota de Amberes, conocida como la Biblia Regia.

Finalizado este trabajo e instalado en España, Benito Arias Montano se dedicó por encargo de Felipe II a ocuparse de la biblioteca del Monasterio de El Escorial. Tradujo al latín el conocido Itinerario del gran viajero medieval hispano hebreo Benjamín de Tudela y preparó numerosos escritos sobre los libros del Antiguo y Nuevo Testamento.
Durante 1584 Benito Arias Montano se retiró a Sevilla renunciando a todos los cargos que poseía en la corte y a las dignidades que le ofrecían. Allí murió durante 1598.
Los retratos de Benito Arias Montano
Benito Arias Montano se hizo retratar en más de una oportunidad. Carlos Doetsch encontró catorce pinturas, veintinueve grabados, cuatro esculturas y una medalla, aunque muchos de los retratos son obras de fecha muy posterior a la muerte del erudito.
Durante 1572 o un poco antes fue retratado por Pieter Pourbus según Philipe Galle, quien publicó una reproducción grabada de ese retrato en la colección de varones ilustres Virorum doctorum de disciplinis benemeritium effigies.
El retrato anónimo de Benito Arias Montano conservado en la biblioteca del Escorial, con la inscripción de: BEN. AR. MONT. AETAT. AN. LXIIII, que permite fecharlo en el año 1591, se ha designado a alguna vez a Juan Pantoja de la Cruz y, habida cuenta de que en esa fecha no se hallaba ya en El Escorial sino en Sevilla, a Pedro de Villegas Marmolejo, amigo del retratado, se presenta con cabello y barba encanecidos.

De una fecha próxima y bien documentado forma parte el dibujo de Francisco Pacheco para su libro de descripción de verdaderos retratos de ilustres y memorables varones.
Monumentos de Benito Arias Montano
En la actualidad, existen diversos lugares donde se recuerda al ilustre humanista Benito Arias Montano, específicamente en la ciudad de Fregenal de la Sierra
Antiguamente un monumento le rendía honor a Benito Arias Montano en el centro del Paseo de la Constitución, la antigua Perrunilla, que hoy día le encontramos en otra posición, exactamente junto a la Avenida de España. Por otra parte, la calle donde vio la luz de la vida el insigne humanista lleva hoy su nombre. Además, en la fachada de la casa natal del frexnense varias placas recuerdan este hecho.

También se puede ver el retrato de Benito Arias Montano en el Salón de los Hijos Ilustres de Fregenal de la Sierra y otro localizado en el salón noble del ayuntamiento, junto a un documento que confirma que el nacimiento del humanista se produjo en Fregenal.
Deja una respuesta