Escritores de Extremadura

Vida y obra de nuestros literatos

Portada » José de Espronceda

José de Espronceda

Contenidos

Twitter Facebook Pinterest LinkedIn WhatsApp

Almendralejo, 1808 – Madrid, 1842. “Con diez cañones por banda, viento en popa a toda vela…”. La mayoría de los lectores sabrían decirnos de qué poema se trata e incluso recitarlo de memoria. Pues sí, es la Canción del pirata, una de las obras más conocidas del escritor extremeño José de Espronceda, uno los máximos representantes del primer Romanticismo en España.

jose-espronceda

José de Espronceda y Delgado nació en la ciudad de Almendralejo el 25 de marzo de 1808, hijo de un sargento mayor del regimiento de caballería de Borbón, Juan José Camilo de Espronceda, y de María del Carmen Delgado. La familia se desplazaba a Badajoz cuando nuestro autor llegó al mundo. Podemos decir, pues, que sea vecino de Almendralejo es totalmente fortuito.

No solo el padre tenía relación directa con el ejército. El abuelo paterno también fue militar, llegó hasta teniente. Por parte materna también tenía parientes militares e incluso eclesiásticos, como Juan José Bonel y Orbe, su tío, que fue arzobispo, cardenal y vicepresidente del Senado. La familia era de clase media, pero acomodada.

Formación y rebeldía

En su infancia, el chico fue testigo de varios acontecimientos históricos: los seis años de guerra de Napoleón o la Constitución de Cádiz de 1812. La familia se trasladó a Madrid a los 12 años de Espronceda, que rechazó emprender la carrera militar como era tradición familiar. Estudió en el colegio San Mateo de Madrid, fundado por el poeta prerromántico Alberto Lista.

Su formación liberal le llevó a formar a sus 15 años, junto a unos compañeros, la sociedad secreta anti absolutista de “los Numantinos”. En 1823, con los Cien Mil Hijos de San Luis, se invadió España desde Francia y se restituyó el Absolutismo. Muchos políticos fueron desterrados y varios centros educativos y culturales, como el colegio San Mateo, fue clausurado.

Siguió su formación en la Academia Mirto, también de Lista, y allí empezó a escribir. Dos años más tarde fue denunciado por haber fundado la sociedad “los Numantinos”, y a los 17 años sufrió su primer destierro, siendo expulsado de Madrid. Se le encerró en el convento de los Franciscanos de Guadalajara, donde escribió su primera gran obra conocida: El Pelayo.

Camino en el exilio

En 1827 se embarcó de Gibraltar hacia Portugal, como otros escritores como Adelardo López de Ayala, donde fue detenido por su activismo y expulsado del país luso. Fue exiliado a Londres, y allí empezaría una ruta larga por varias ciudades europeas. En 1829 pasó por Bruselas y París, donde fue tuvo varios contactos con liberales e incluso formó parte de las tropas para derrocar a Fernando VII desde el sur de Francia.

Ya en 1833, con la muerte del rey, volvió a Madrid. Desde allí, José de Espronceda, un reconocido apasionado de los juegos del casino, fue junto a otros autores de la época como Ventura de la Vega, el Marqués de Salamanca o el conde de Malladas, uno de los artífices del impulso cultural que recibió el Casino de Madrid, fundado en 1836.

Aunque seguía escribiendo, intentó la carrera política como diputado por Almería y Granada, pero no fue elegido. Entonces, centrándose en su obra, hizo una gran cantidad de las odas y poemas que conocemos hoy en día como A la patria, la Canción del pirata, El mendigo, El reo de la muerte o El verdugo.

https://www.youtube.com/watch?v=i8yqv5Dm5WU&feature=youtu.be&ab_channel=fredyk10

Espronceda fue designado secretario de Legación de España en los Países Bajos en 1841, en la ciudad de La Haya, donde estuvo hasta 1842 cuando fue elegido diputado por fin. Apenas puedo estar dos meses en el parlamento, pues murió repentinamente el 23 de mayo de 1842 con 34 años de una afección respiratoria.

Un 23 de mayo de 1842 muere José de Esponceda, el primer (y quizá único) poeta romántico español pic.twitter.com/2N4i3fR0I5

— Alejandro Gamero (@alexsisifo) May 23, 2018

Referente del romanticismo

José de Espronceda fue claramente influenciado por su maestro, el poeta sevillano Alberto Lista. Combinó la poesía, como en El Pelayo, con novela histórica (Sancho Saldaña o el castellano de Cuéllar), pero también con el teatro, como El pastor Clasiquino, una cómica burla del neoclasicismo.

Se le considera el poeta romántico español por excelencia, con detalles del romanticismo inglés y una poesía ideológicamente liberal. Ha pasado a la posteridad por una serie de poemas recogidos bajo la obra Canciones, donde se inspira en antihéroes o personajes marginados, algo que no se había hecho nunca hasta la fecha. Su obra sigue siendo lección obligatoria de la literatura española.

Twitter Facebook Pinterest LinkedIn WhatsApp

Artículos de interés:

  • El tanto por ciento, de Adelardo López de Ayala

    El tanto por ciento Ver vida y obra de Adelardo López de Ayala (Fragmento) ROBERTO .-…

  • Adelardo López de Ayala

    Adelardo López de Ayala y Herrera nació en Guadalcanal el 1 de mayo de 1828…

  • Consuelo, de Adelardo López de Ayala

    Consuelo Ver vida y obra de Adelardo López de Ayala Fragmentos ACTO PRIMERO: EN LA HUMILDE…

  • José María Valverde

    José María Valverde. Biografía José María Valverde Pacheco nació en Valencia de Alcántara el 26…

Filed Under: General

CONTACTAR

Si deseas contactar con nosotros, usa nuestro:

BUZÓN

Notas de Prensa

Lea las últimas notas de prensa de Cultura

Otros artículos recomendados:

  • José de Espronceda
  • ¿Qué son los certificados de profesionalidad en Extremaduratrabaja?
  • Manuel Pacheco
  • Jesús Delgado Valhondo
  • Antonio María Flórez Rodríguez
  • El Romanticismo
  • Antonio Hurtado Valhondo
  • Los humildes senderos, de Antonio Reyes Huertas.
  • Antonio Reyes Huertas
  • Ojos verdes, de Pilar Galán.
  • Pilar Galán
  • Pedro de Lorenzo
  • El miajón de los castúos, de Luis Chamizo.
  • Luis Chamizo
  • Luis Álvarez Lencero
  • Justo Vila
  • José María Gabriel y Galán
  • José Antonio Ramírez Lozano
  • José Antonio Gabriel y Galán
  • Gonzalo Hidalgo Bayal
  • Brujería, de Francisco Valdés.
  • Francisco Valdés Nicolau
  • Francisco Gregorio de Salas
  • Francisco de Aldana
  • Eugenio Frutos
  • Diego Sánchez de Badajoz
  • Benito Arias Montano
  • Antonio Zambrano
  • Ángel Campos Pámpano
  • Agustín Muñoz Sanz

© Copyright EscritoresdeExtremadura.com · Vida y obra de nuestros literatos

En esta web, como en casi todas, hay cookies. OK Leer más
Privacy & Cookies Policy

Privacy Overview

This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
Necessary
Siempre activado
Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
Non-necessary
Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
GUARDAR Y ACEPTAR