Contenidos
Diego Sánchez de Badajoz
Diego Sánchez de Badajoz nació en Talavera la Real, durante los finales del siglo XV y perece en 1549. Fue conocido por ser un poeta y dramaturgo español del Renacimiento.
Son muy poco los datos que se tienen sobre Diego Sánchez de Badajoz, probablemente se halla graduado de bachiller en Salamanca, aunque en cualquier caso fue párroco de Talavera la Real desde 1533 hasta 1549. Se encuentra muy relacionado a la catedral de la ciudad de Badajoz y a los Duques de Feria.
Obras de Diego Sánchez de Badajoz
El sobrino de Diego Sánchez de Badajoz editó sus poemas y piezas dramáticas en Recopilación en metro. Se trata de 27 piezas dramáticas que llamadas farsas, algunas de las cuales pueden ser estimadas como auto sacramentales por su técnica alegórica y por su tema eucarístico, como lo señaló Bruce W. Wardropper; faltan unas cuantas obras perdidas, como los Sermones y el Confisionario.

Las acotaciones suelen hacer referencia a retablos, lo que da la certeza que se representaba en el interior de las iglesias. Entre los poemas de Diego Sánchez de Badajoz la temática es predominantemente religiosa y sobresalen: Matraca para jugadores, Montería espiritual, Romance de Nuestra Señora, Danza en que todos los pecados mortales danzan con nuestro padre Adán, Introito para pescadores, Introito para herradores, etc.
El teatro de Diego Sánchez de Badajoz moralizante utiliza el dialecto extremeño sayagués y trata de introducir elementos picarescos, sin embargo, prescinde de todo erotismo y bucolismo. Son obras conformadas entre tres y seis personajes, muchas veces alegóricos y carecen de nombre propio, debido a que representan a tipos no individualizados: el colmenero, el pastor, la mujer, el marido.
El mundo que representa Diego Sánchez de Badajoz es todavía muy medieval, es decir se presenta el orden social establecido es inmutable; el autor es un moralista y no un crítico social.

Doce farsas de Diego Sánchez de Badajoz presentan un tema navideño, diez tratan sobre el Corpus, básicamente los autos sacramentales suprascritos, 2 son de santos y 4 forman parte de otros temas. Sobresalen Farsa de la muerte, Farsa del colmenero, Farsa del Santísimo Sacramento, Farsa del molinero y Farsa del juego de cañas.
El estilo y estructura de las obras de Diego Sánchez de Badajoz
Diego Sánchez de Badajoz tuvo vínculos muy importantes teatrales con la ciudad de Badajoz, con la casa de los Duques de Feria y con su Catedral; es considerado como uno de los dramaturgos más importantes de la primera mitad del siglo XVI.
Las obras de Diego Sánchez de Badajoz tenían una estructura tripartita, inician con el introito, a cargo del pastor, siguen con el cuerpo dramático y se culminan con un villancico, el cual es cantado por todos los personajes que han intervenido en la historia.
El pastor que surge en las obras de Diego Sánchez de Badajoz no es el mismo tipo de los que se ven en Juan del Encina, sino que es más similar a los medievales. Actúa como el comentarista de los temas teológicos, aproximándolos al público rudo, además posee la carga cómica.

La tercera función del pastor de Diego Sánchez de Badajoz es la de presentar la obra, con el introito, momento en el que expone los propósitos morales y doctrinales de la obra, inclusive la crítica social que se hace, si se encuentra presente. Este pastor tan importante es una singularidad del escritor.
Las aportaciones de Diego Sánchez de Badajoz al teatro son muy importantes, debido a que presentó pastores convencionales, cercanos al pueblo; supo cómo representar con maestría los temas teológicos; desplegó la técnica de la alegoría en el camino de los autos sacramentales y en todas sus obras se evidencia un carácter cómico y satírico.
Diego Sánchez de Badajoz poseía una ética cristiana, pero también una concepción del cristianismo muy alegre, de una piedad popular y un poco ingenua. Sin embargo, censura algunos vicios y se coloca del lado de la ortodoxia cristiana, defendiendo así una sociedad estática, los hombres tienen que aceptar su posición social.
Deja una respuesta