Contenidos
Eugenio Frutos
Eugenio Frutos fue un profesor, filósofo y poeta español, nacido en Guareña, Badajoz en el año 1903 y falleció en Zaragoza en 1979. Es considerado uno de los más importantes difusores del existencialismo en España, a pesar de mantener una posición crítica acerca de esta corriente.
Los aportes filosóficos de Eugenio Frutos, se basaron en un profundo conocimiento de la escolástica, el existencialismo del siglo XX y el vitalismo, centrándose principalmente en la antropología. Según Frutos, el ser humano se caracteriza por su creatividad y capacidad para relacionarse, lo cual es trascendental.
En el enfoque de Eugenio Frutos, es una de las primeras contribuciones profundas para la antropología filosófica en España, por lo que sus publicaciones están centradas en la crítica literaria y la poesía.

Los comienzos como poeta de Eugenio Frutos, se encuentran inmersos en la estética de las vanguardias como el creacionismo y el neopopularismo de la generación del 27. Algunos poetas de este grupo, como Federico García Lorca, Pedro Salinas, Dámaso Alonso, Rafael Alberti, Jorge Guillen y Gerardo Diego fueron sus compañeros o amigos.
La poesía de Eugenio Frutos, evolucionó volviéndose más clasista y simbolista, empleando siempre un tono humanista, sin dejar de lado en enfoque filosófico y la preocupación por el paso del tiempo.

La vida de Eugenio Frutos
Eugenio Frutos pasó su niñez en Guareña, su localidad natal. Luego cuando cumplió 12 años, hasta los 18, curso el bachillerato en el Colegio de San José, en la localidad de Don Benito, allí empezó a surgir su vocación intelectual y literaria, siendo guiado por Francisco Valdés, el crítico pacense quien se convirtió en su mentor y amigo.
Para el año 1921, Eugenio Frutos se mudo a Madrid, donde comenzó sus estudios en Filosofía y Letras, siendo alumno de Miguel Asin Palacios, Manuel García Morante y Ortega y Gasset, quienes fueron muy influyentes en su orientación filosófica.

Más tarde, en 1925, recibió su licencia con Premio Extraordinario y empezó su Doctorado, destacándose como profesor de la Residencia de Estudiantes, donde impartía cursos a los extranjeros, entre los que se encontraba Edward M. Wilson.
En junio del año 1945, leyó en Madrid su tesis doctoral, llamada “Las ideas filosóficas de Calderón como signo de su época”, la cual se aprobó con la calificación más alta y fue publicada con el nombre de “La filosofía de Calderón en sus autos sacramentales” en 1952.
Eugenio Frutos también se destacó como conferencista y realizó colaboraciones periodísticas y de animación en actividades literarias de Zaragoza. Publico artículos y poemas en revistas literarias de su época como Garcilaso, la Estafeta, Índice y Literaria.
En 1949 se dedicó asiduamente a la docencia de los Cursos de Verano de Jaca y en la Universidad Internacional Menéndez Pelayo, siendo además ponente de la mayoría de los seminarios y congresos de filosofía que se realizaban en España en aquel tiempo.
Eugenio Frutos murió en Zaragoza el 16 de octubre de 1979, padeciendo de cáncer intestinal, luego de haberse jubilado y trabajado en la reedición de su obra La filosofía de Calderón en sus autos Sacramentales, que quedó sin ser publicada.

Obras más destacadas de Eugenio Frutos
La mayor parte de sus obras se centran en la Historia y Antropología de la Filosofía, caracterizadas por la crítica literaria desde varios puntos de vista filosóficos y pedagógicos. Entre las obras fundamentales de Eugenio Frutos se destacan:
- Creación Poética: Publicada en Porrúa, Madrid en el año 1976.
- Antropología Filosófica: Se publicó en 1971 – 1972, en el Departamento de Filosofía de Zaragoza, siendo una obra inaugural de esta rama en España.
- Ética elemental en 1935.
- Historia de la Filosofía: Publicado en Zaragoza en 1945.
- Teoría del Conocimiento y Ontología: Publicado en 1942.
También entre las poesías de Eugenio Frutos destacan:
- La sombra revelada.
- La viña destruida: A Hungría en su martirio.
- Poesía: Antología.
- Prisma.
- Dictado de amor: Memorias de un idilio.
Deja una respuesta