Contenidos
Adelardo López de Ayala y Herrera nació en Guadalcanal el 1 de mayo de 1828 y perece en Madrid el 30 de diciembre de 1879. Fue un dramaturgo, académico y político español, el cual estuvo adscrito al realismo literario. Además, fue un miembro numerario de la Real Academia de la Lengua y ejerció durante varias ocasiones como ministro de Ultramar.
Adelardo López de Ayala nació bajo el seno de una familia pudiente, se trasladó a Sevilla para estudiar bachillerato y Derecho, pero no terminó la carrera y se dedicó al teatro; mientras estuvo en Sevilla escribió su primera obra importante, el drama histórico Un hombre de estado.

Vida y obras de Adelardo López de Ayala
Se mudó para Madrid con la finalidad de estrenar su obra y lo realizó en el Teatro Español durante 1851. El éxito de esta obra le permitió conocer a la intérprete Teodora Lamadrid, con quien mantuvo un apasionado y desdichado romance. Poco después presento su comedia de capa y espada Los dos Guzmanes, siguiendo el estilo de Calderón, autor que toda su vida admiró.
Adelardo López de Ayala durante 1851 escribió su primera zarzuela, Guerra a muerte, con la cual comenzó su dedicación a este género. También colaboró en la prensa, en particular en la satírica: El padre Cobos. En 1857 representa a Mérida como diputado liberal y al año siguiente fue elegido por Castuera, residiendo en la localidad de Cabeza del Buey.

Durante los años 1857 y 1861 Adelardo López de Ayala escribe El tejado de vidrio y El tanto por ciento, obras con las cuales consiguió grandes éxitos y se colocó a la altura de escritores consagrados de la época, como lo eran Manuel Tamayo y Baus, este último fue el principal exponente de la alta comedia.
El tanto por ciento consiguió tanto éxito que se le consideró la mejor comedia de su autor y por ella Adelardo López de Ayala recibió un homenaje público en el que Francisco Martínez de la Rosa le concedió una corona de oro y además un libro de poemas en elogio del autor.
Adelardo López de Ayala continuó estrenando obras
Continuó estrenando El nuevo don Juan donde retomo el tópico personaje romántico, el cual fue tratado en El tejado de vidrio desde una nueva perspectiva. Sin embargo, sufrió un destierro a Portugal por enfrentar al régimen de Isabel II y un año después se suscribió el Manifiesto de Cádiz, el cual ayudó a destronarla.

Fue nombrado ministro de Ultramar en el reinado de Amadeo I de Saboya, pero nuevamente sus opiniones políticas le obligaron a declinar. En total Adelardo López de Ayala escribió unas catorce piezas, desde dramas históricos, comedias hasta zarzuelas.
En 1870 Adelardo López de Ayala ingresó como académico de la lengua y pronunció un discurso de ingreso sobre su autor teatral favorito, siendo este Pedro Calderón de la Barca. Con el reinado de Alfonso XII continúo siendo diputado y ministro.
Durante 1878 fue nombrado presidente del Congreso y publicó Consuelo, una de sus mejores piezas, esta obra fue interpretada por Elisa Mendoza Tenorio que fue su segundo amor y prometida.
El estreno de dicha obra se dio el 30 de marzo de 1878 en Madrid y a su exitoso estreno asistió el rey, quien además le encomendó la oración fúnebre por la reina María de las Mercedes. En diciembre de 1879 a Adelardo López de Ayala el rey lo propuso como presidente del Consejo de Ministros, sin embargo, lo rechazó a favor de Antonio Cánovas del Castillo, debido a que estaba muy enfermo y ese mismo año murió en Madrid.

Los restos de Adelardo López de Ayala se localizan en el cementerio de San Justo de Madrid.
Estilo de escritura de Adelardo López de Ayala
Como dramaturgo su estilo es muy convencional, debido a que su intención es escribir obras morales, sin embargo, no critica con profundidad el sistema de valores burgués.
Así, el tema del donjuanismo que expone muy constante en su alta comedia se diseña no como un mito, sino como el caso de un seductor profesional que perturba el ordenado sistema de valores burgueses, y se parece más a un cazadotes que a otra cosa.
Básicamente atenta con el núcleo básico de la sociedad, la familia. Por esta razón, la justicia no está en las manos de Dios, como en la obra de Zorrilla, sino en la de las víctimas, que al final lo abandonan en soledad y menospreciado.
Para conocer más sobre Adelardo López de Ayala y disfrutar más de su obra, te aconsejo que visites este video: Adelardo López de Ayala – La música
Obras a destacar:
(Haz click en el título para leer un fragmento)
Deja una respuesta